This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 24 de noviembre de 2015

Biografía del Fundador de Camaná


Biografía[editar]

Garcí Manuel de Carbajal nacido en la región española de Extremadura, tierra de conquistadores, y en cargo de teniente de gobernador, colaboró eficientemente con Juan de la Torre y Díaz Chacón en la fundación de la ciudad de Arequipa, en Perú buscando previamente el sitio adecuado que ofreciera salubridad, buenas tierras de labor y tuviera asegurada la obtención de recursos básicos, como agua, caza y pesca para el sostenimiento complementario de sus moradores.

Garci Manuel de Carvajal, previamente exploró el territorio donde se asentó la villa de Arequipa, actuando como emisario de Francisco Pizarro. La fundación de la villa se llevaba a cabo el 15 de agosto de 1540, con el nombre de "La Villa Hermosa de Arequipa."
Poco después de la captura y ejecución del Inca Atahualpa, y con la conquista del Imperio inca asegurada, Francisco Pizarro envió a varias delegaciones de españoles a lo largo de Perú con la intención de crear nuevas ciudades que permitieran consolidar los nuevos dominios. La delegación dirigida por Carbajal viajó al sur del Perú de acuerdo con las indicaciones de Pizarro. Durante la expedición, Carbajal y sus hombres alcanzaron la costa de Camaná y se establecieron allí brevemente. Muchos de los miembros de la expedición empezaron a sufrir de fiebres y otras enfermedades lo que obligó a cambiar de emplazamiento.
Decidieron moverse hacia el interior y pronto llegaron a lo que en la actualidad es la plaza de armas de Arequipa, marcando con una cruz el amplio terreno e indicando que allí construirían una catedral. El terreno y el clima fresco eran adecuados por lo que Carbajal comenzó a establecer la red de calles que había planteado Pizarro.
Muchos de los primeros desarrollos de la ciudad fueron realizados directamente bajo las órdenes de Carbajal quien consultaba con Pizarro. Algunas narraciones cuentan que el propio Pizarro estuvo en Arequipa en 1539 con la intención de participar en la fundación de la ciudad pero tuvo que partir muy pronto para asistir a las negociaciones de paz con Manco Inca en Yucay (a 19 millas de Machu Pichu). De los posteriores acontecimientos en Arequipa se sabe poco.

Vista de la Mansión del Fundador, en la actualidad.

Carbajal mientras tanto decidió construirse una casa allí que se llamaría más tarde "La Mansión del Fundador," situada cerca del borde actual del río Socabaya en el pequeño pueblo de Huasacache (a 20 km de la Plaza de Armas). La mansión se fue deteriorando con el paso del tiempo pero fue restaurada en los años 1980 y ahora es una atracción turística.
No se sabe con certeza dónde fue enterrado. Según las leyendas locales, está sepultado en un túnel debajo de la catedral de Arequipa, al igual que Pizarro en Lima.

Polémica sobre “La Mansión del Fundador”[editar]

Garci Manuel de Carvajal, como teniente de gobernador, estuvo poco tiempo en Arequipa, puesto que por su cargo, una vez fundada la ciudad se marchaba al Alto Perú con otra misión. Sin embargo Juan de la Torre y Díaz Chacón, vivió en Arequipa durante 50 años; luego es lógico suponer que esa casa señorial fue construida por este caballero que, salvo las salidas castrenses que hizo para participar en las guerras de banderías peruanas, siempre estuvo viviendo en Arequipa.
Además de las rentables encomiendas que le concediera don Pedro de La Gasca en Acari, Camina, Cajamarca y Segu, de la Torre hizo su vida en Arequipa. Enviudó de su primera esposa en 1544, posteriormente volvió a casarse, enviuda otra vez y cuando tenía 72 años (en julio de 1551), casa nuevamente con doña Beatriz de Padilla.
Al terminar el conflicto del rebelde Francisco Hernández Girón, Juan de la Torre volvió a su casa de Arequipa y no participó en otras acciones guerreras. Desde entonces, además de atender a sus rentables encomiendas y negocios, se integraba nuevamente a la vida edilicia desempeñando el cargo de contador desde 1554 hasta el 61, y el de alcalde desde 1561 al 68. Posteriormente a esta fecha ocupaba el cargo de regidor perpetuo hasta 1575.

El enterramiento[editar]

Otro motivo de discusión es del enterramiento que se dice ser de Garci Manuel de Carvajal, que ni se tienen noticias del año de su muerte, ni del lugar donde murió. Este enterramiento también puede ser posible que sea el de Juan de la Torre, puesto que moría en Arequipa en 1590.
                                                             Garcí Manuel de Carbajal







Historia de Camaná


HISTORIA
La Fundación Española de Camaná fue el 9 de noviembre de 1539, siendo Reina de Españadoña Juana I de Castilla y siendo Gobernante del Perú, don Francisco Pizarro; y el ascenso de la villa a ciudad fue el 9 de noviembre de 1839, durante el mandato presidencial del Mariscal Agustín Gamarra. Mediante el Decreto Supremo del 7 de noviembre de 1957, durante el segundo mandato presidencial del doctor Manuel Prado Ugarteche; se establece que: "El 9 de noviembre del año en curso, se celebrará el Día de Camaná, en conmemoración del aniversario de la elevación de Camaná, de ser una Villa Hermosa, al rango de Ciudad Hermosa. Por lo tanto este día se declara feriado en la Provincia de Camaná".

[editar]La fundación

Los testigos del Siglo XVI que presenciaron la ceremonia bautismal que tuvo lugar en el Valle de Camaná opinan que hablar de los fundadores es capítulo aparte. Merecen que se hable de cada uno de ellos aunque sea brevemente, como justo homenaje de gratitud a esos ilustres y esforzados varones que designaron que este valle era el apropiado para establecer en él un gran centro urbano español, que sirviera de enlace entre las dos grandes capitales de la época: Lima, la ciudad de los Reyes, capital de la gobernación, y del Cusco, la antigua capital imperial, cuya posesión y propiedad se disputaron cruelmente los dos socios de la conquista: Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Los documentos de la conquista señalan como participantes de la Primera fundación de la Villa Hermosa en el Valle de Camaná, al siguiente personaje: El Capitan Español Don

Manuel García de Carbajal

Esta ciudad, debido a razones de salud fue abandonada hacia finales de 1539, con lo que se procedió a la fundación de Arequipa.
Otra persona de importancia proviene de Medellín, Bajadoz en Extremadura y se trata del Licenciado D. Alonso Martínez de Rivera, nacido en Medellín, Bajadoz, Extremadura, España, Conquistador del Perú. Corregidor de Arequipa en 1556 y, posteriormente por mandato del III Virrey del Perú, D. Andrés Hurtado de Mendoza, llevó a cabo la Segunda Fundación de la hoy ciudad de Camaná, la misma se llamó Villa de San Miguel de Ribera en honor a su apellido. Falleció en Chile en agosto de 1600. En Arequipa casó en 1587 con Da. Isabel de Contreras. Su hija Da. Catalina Martínez de Rivera y de Contreras casa con D. Hernando de la Torre y Padilla, hijo del famoso Conquistador D. Juan de la Torre y Díaz Chacón, uno de las Trece de la Fama o de la Isla del Gallo, que acompañó al Conquistador D. Francisco Pizarro.

martes, 17 de noviembre de 2015

imagenes

Balnearios de Camaná "La Punta"

















La Punta la Chira
















Cerro Mil Hojas



Petroglifos De Quilca

Petroglifo del toro  muerto

                                                                                                Petroglifo de la quebrada del pesquero














Petroglifo del sendero de las avispas


Mirador del Inca


Pucchún


                                                        laguna de Pucchún









martes, 10 de noviembre de 2015

IMAGENES

LA CALETA DE QUILCA







EL CEVICHE

 - Foto © Mónica GuibovichEl ceviche es sin lugar a dudas el plato de bandera del Perú. Es la comida que mejor nos representa, y que destaca en las diferentes ferias gastronómicas que se realizan alrededor del mundo, en donde está presente la comida peruana.
Es un plato que se prepara con pescado o mariscos crudos cortados en trozos, y que lleva jugo de limón, cebolla picada, ají y sal. Se acompaña con camote, choclo, cancha serrana o chifles ( en el norte del Perú).
En el año 2004 el ceviche fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación, al considerársele uno de los principales platos del Perú.
En el año 2008 fue declarado el 28 de Junio de cada año como el “Día del Ceviche” en todo el Perú.
¿De donde proviene el nombre?
El ceviche también es conocido con el nombre de cebiche, sebiche o seviche. Algunas personas creen que la palabra cebiche se origina de la palabra “cebo” en su acepción etimológica de alimento o manjar, como se uso hasta el siglo XVI. Una explicación sobre esta posibilidad fue publicada por García More en 1952 en el diario El Comercio, y también la lingüista Martha Hildebrant sostuvo en 1962, que es posible que el nombre del plato se derive de la palabra cebo, por los mismos motivos.
Origen
Se cree que los pobladores de la cultura mochica, en el norte del Perú, hace más de dos mil años ya comían el pescado crudo que era macerado con el jugo de alguna fruta que posiblemente era el tumbo.
En general se sabe que en las costas de tumbes, Piura, Trujillo y Lima los antiguos nativos tenían la costumbre de comer el pescado crudo.
También Existen algunas crónicas de los conquistadores españoles que describen a los nativos indios de la costa, que comían el pescado crudo con sal y ají.
Clases de ceviche
Existen una gran variedad de ceviches que dependen del tipo de pescado, mariscos e ingredientes que se usan en su preparación, pero los más comunes son los siguientes:
Existen algunos platos que se han derivado del ceviche como:
El tiradito: es un plato muy popular que se diferencia del ceviche en que no lleva cebolla.
La leche de tigre: es el jugo del ceviche, que se sirve en una copa o vaso, puede llevar trozos de pescado o mariscos.
Chinguirito: parecido al ceviche pero se prepara con con la carne seca salada de la guitarra o raya deshilachada. Es tradicional de Lambayeque.